domingo, 21 de junio de 2009

Buenas noches compañeros del grupo 25.
Maestra Guadalupe, Maestra Martha les agradezco el acompañamiento como tutoras de este grupo, y al igual que a mis compañeros Ma. del Pilar, Jorge , Feliciano, los invito a leer mis reflexiones de la semana 6.
Espero sus comentarios.
Gracias
Florinda González Villafuerte.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente no. El aprendizaje no es solo las modificaciones conductuales que produce la experiencia y que de una manera estricta pretendemos medir a través de un instrumento, tampoco es algo observable por medio de comportamientos mecánicos que en un momento determinado y bajo una supervisión le pedimos al alumno que lleve a cabo.

Si consideramos al aprendizaje como el producto de la educación, entonces es un proceso humano y social que experimenta las características del medio en que se realiza y por lo tanto inciden en él múltiples factores: de carácter psicológico, de carácter fisiológico, de carácter antropológico, de carácter epistemológico, de carácter ontológico, de carácter axiológico.

Es tan difícil medir el aprendizaje y sin embargo de manera cotidiana en todos los ámbitos se lleva a cabo esta medición, provocando situaciones tan complejas en los sujetos que son evaluados, ponemos por ejemplo: Para ingresar a la secundaria se lleva a cabo un examen de selección en donde con un instrumento de 60 reactivos se pretende saber los aprendizajes en las diferentes áreas de un egresado de la primaria y cuando salen las listas de resultados los padres de familia se exaltan porque su hijo no pudo ingresar y en la escuela primaria de donde procede estaba en el cuadro de honor ¿Qué pasó?

Otro ejemplo: En el nivel medio superior se lleva a cabo la selección a través de un examen también, el instrumento es de 80 reactivos, cuando aparecen las listas hay muchos alumnos que son rechazados (ni siquiera aparecen sus nombres) que tienen promedios de 9 ó más y alumnos que aparecen en la lista y todavía adeudan algunas materias en la secundaria de donde proceden ¿Qué pasó?

Otro ejemplo: Sale una convocatoria solicitando un Licenciado en Administración de empresas para ocupar un puesto administrativo en una empresa, se presentan varios aspirantes y queda el que en la Carrera sacó el peor promedio, faltaba a clases ¿Qué pasó?

Claro que no es un asunto trivial, lo trivial es hacerlo parecer como tal.

Dado que el aprendizaje le compete al alumno y es el único que por medio de su voluntad lo logrará o no, debemos de conocer cuáles son las fases del aprendizaje y según Gagné (aprendizaje por comprensión):

a) Motivación (es el proceso de expectativa y disposición para aprender)

b) Comprensión (implica un proceso de atención y percepción selectiva)

c) Adquisición (proceso cuyo principal componente es la interpretación de la información)

d) Retención (memoria a corto y largo plazo)

e) Recordación (facilita un proceso de recuperación de la información)

f) Generalización (el alumno reproduce, modifica, aplica los conocimientos adquiridos en una situación frente a un problema)

g) Desempeño (proceso de respuesta creativa de manera individual y de manera colaborativa)

h) Realimentación (proceso de confirmación de lo aprendido, incluye la evaluación)

En dónde queda nuestra participación como docentes en este proceso de internalización que llevará a cabo el alumno, si buscamos de manera ética nos veremos en todo el proceso.

Florinda González Villafuerte

Concepciones de aprendizaje


 

Qué concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque por competencias.

Para responder esta pregunta me voy a referir primero a la concepción de competencia desde la perspectiva de Ph. Perrenaud "es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, destrezas. Etc.), para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

Estos recursos cognoscitivos debe "tenerlos" el estudiante para poder llevar a cabo esa movilización, pero no puede hacerlo solo, debemos los maestros trabajar en situaciones de aprendizaje con nuestros alumnos para que ellos puedan llevar con éxito esta transferencia.

Ante esto cabría preguntarse:


 

¿Desde la perspectiva conductista qué situaciones de aprendizaje puede rescatarse?


 

1.- Se definen los objetivos institucionales en términos de comportamiento (realización de tareas, disciplina, organización, etc.)

2.- Se trabaja con los contenidos de la asignatura para conseguir los objetivos del plan de estudios.

3.- Se identifican los recursos didácticos específicos.

4.- Se desarrollan actividades por ensayo-error implementando los refuerzos positivos

5.- Se comprueba a partir de una medición el logro de los objetivos.

Desde la perspectiva constructivista (Piaget, Vygotski), el aprendizaje significativo es el que tiene sentido para el alumno y representa la adquisición perdurable de conocimientos, habilidades y actitudes, considera que el aprendizaje es único para cada alumno y depende de la capacidad cognitiva del alumno, de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio. Cada individuo tiene tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales y que en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. según la Teoría del procesamiento humano de la información, considera que durante el aprendizaje se llevan a cabo procesos internos cuyos receptores primarios son las sensaciones y percepciones que se obtienen al interactuar con el medio (oído, vista, etc.,), la unidad central de procesamiento es la que decide hacia donde se dirige la información: memoria a corto plazo y si no se sigue procesando se elimina (dura unos 15 segundos), la memoria a largo plazo es un área de almacenamiento de capacidad y duración ilimitada, ésta información se almacena después de organizarse y estructurarse y se recupera cuando se necesite (teoría cognitivista); en esta teoría no se considera al alumno como alguien que registra solamente eventos sino como un participante activo del proceso de aprendizaje (Merril, Gagné).

El proceso de aprendizaje es todo un conjunto de relaciones que va más allá de una simple recepción de información.

Desde la teoría Socio-constructivista que está basada en las ideas de Vygotski el lenguaje es un elemento importante en el proceso de aprendizaje: las relaciones interpersonales, el medio socio cultural, la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje situado, el aprendizaje imitativo, el aprendizaje instruido, si consideramos que las asignaturas que enseñamos no solo constan de conocimientos sino también de aptitudes y de hábitos, que el aprendizaje como dice Ausbel "solo es posible cuando la nueva información se enlaza con los conceptos pertinentes, existentes en la estructura cognitiva del que aprende", ante esto y regresando a la pregunta que da origen a estas reflexiones, son varias las teorías del aprendizaje que son congruentes con el enfoque de competencias; aún la teoría conductista tiene varios elementos que sirven de base para el aprendizaje, pero son las teorías constructivista, la psicología cognitivista y el socio constructivismo las teorías que a mi juicio tienen todos los elementos para que el aprendizaje se logre con la participación activa del docente, con el diseño de las estrategias didácticas pertinentes, con la sensibilidad para entender que no se está tratando con el conjunto sino que cada alumno es un individuo con sus propias capacidades y deberá ser tratado del mismo modo respetando su individualidad.

Florinda González Villafuerte.